#MinTrabajo

Mintrabajo buscará formalizar a trabajadores de la seguridad privada

Según la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, desde el Gobierno Nacional se adelanta un ambicioso plan de generación de empleo digno y decente, para formalizar a los y las trabajadoras del sector de la seguridad privada. Al menos 1.600 empresas del sector de la seguridad privada buscarán se parte del proceso que busca ser parte del plan nacional de formalización laboral. Así lo anunció Gloria Inés Ramírez Ríos, Ministra del Trabajo, quien señaló que “estamos conformando entre la superintendencia de vigilancia y seguridad privada y el ministerio del trabajo, con un objetivo claro y es el de la formalización de las distintas empresas del sector vigilancia y seguridad tanto empresarial, como laboral, este será un punto importante para nuestro proyecto de reforma laboral y la dignificación del trabajo en Colombia”. De otro lado, Alfonso Manzur, Superintendente de seguridad privada y vigilancia, indicó que “también se integrarán a este proyecto de formalización laboral, cerca de 2 mil empresas de consultoría en vigilancia y seguridad privada. Le vamos a dar garantías a más de 600 mil trabajadores de la vigilancia y seguridad privada para fortalecer este trabajo y que se dignifiquen nuestros trabajadores”, puntualizó Manzur.

Mintrabajo buscará formalizar a trabajadores de la seguridad privada Leer más »

Avanza construcción del proyecto de Reforma Laboral

A la fecha, según el Ministerio de Trabajo, más de 500 insumos técnicos de los ciudadanos y de las regiones se han recibido con el fin de consolidar dicho documento. Buenaventura, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Neiva, Pasto y Tunja, las ciudades donde se realizarán los foros.  En la ciudad de Cali se cumplió el segundo encuentro regional, con el cual el Gobierno Nacional busca “recoger insumos y escuchar sus opiniones e iniciativas que enriquezcan la construcción del proyecto de ley sobre reforma laboral”. En la mesa, según la cartera, se debatieron temas trascendentales como: informales y jóvenes, por medio de representantes de las organizaciones sindicales, gremios, gobierno y voceros. Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra del Trabajo, indicó que ”de estos encuentros participativos organizados por el Ministerio con el apoyo de la OIT, donde además asisten representantes de las regiones involucrados en los diferentes temas de las mesas, saldrán propuestas para los 18 temas de la reforma, encaminados a los principios laborales constitucionales, al laboral individual y al laboral colectivo y que contendrán insumos para el proyecto de ley que radicaremos en el Congreso de la República el 16 de marzo”. Cabe recordar que entre los temas establecidos para la discusión se destacan principios laborales y constitucionales, estabilidad laboral y modalidades de contratos, tercerización, subcontratación y unidad de empresa, dominicales y festivos, jornada nocturna y trabajo en plataformas digitales.

Avanza construcción del proyecto de Reforma Laboral Leer más »

Gobierno anunció ambicioso plan de formalización

Según el Ministerio de Trabajo, a corto plazo el Estado “buscará formalizar a 910 mil contratistas”. Cabe recordar que en el país, 1 millón 351 mil de personas laboran bajo la modalidad de servidores públicos. En su más reciente pronunciamiento y en el marco del evento de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Público dirigido a funcionarios  del Ministerio del Trabajo, la cartera anunció que el Gobierno Nacional buscará formalizar a 910 mil contratistas. Según se ha establecido, la ambiciosa meta, pretende lograr formalizar a 910 mil contratistas. Francisco Camargo Salas, director de Empleo Público del Departamento Administrativo de la Función Pública, indicó que “en Colombia somos 1 millón 351 mil servidores públicos, de los cuales el 55 % de la fuerza laboral del Estado son docentes y militares. De acuerdo con el último estudio hay 910 mil contratistas y es ahí donde está nuestra más grande apuesta: formalizar el sector público y esa dinámica de cambio nos invita a pensar en la seguridad y salud en el Trabajo”. De otro lado, Germán Ponce Bravo, director de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales de Fasecolda, indicó que  los esfuerzos se deben enfocar en el trabajo con el sector público, pues este tiene una exigencia especial, “resolver los problemas de los ciudadanos, en donde a junio de 2022 existen 7.391 empresas con actividades del sector administración pública y defensa, que representa el 0,7 % del total de empresas afiliadas al sistema de seguridad y salud en el trabajo”.

Gobierno anunció ambicioso plan de formalización Leer más »

Mintrabajo decretó Director (E) de la Uaeos

A través de su página web, la cartera dio a conocer que tras la expedición del Decreto 2311, Álvaro Mauricio Rodríguez Amaya. asumirá de forma temporal la dirección de dicha entidad.  Mediante el Decreto número 2311 del 24 de noviembre del 2022, se dio a conocer por parte del Ministerio del trabajo que Álvaro Mauricio Rodríguez Amaya, tendrá bajo su responsabilidad la Dirección de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.  La cartera tambien informó en su página web que «la comunicación del acto administrativo se realizó a través de la subdirección de Gestión del Talento Humano de la Secretaría General del Ministerio del Trabajo y empezó a regir a partir de su fecha de expedición». Es importante señalar que Rodríguez, es especialista en derecho público de la Universidad Autónoma de Colombia, maestrante en sociología de la Universidad Nacional y con una experiencia de más de 20 años en procesos sociales y solidarios, además es investigador y educador popular, tras la salida de Rafael Antonio González Gordillo. 

Mintrabajo decretó Director (E) de la Uaeos Leer más »

Marzo: mes decisivo para la reforma pensional

La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a conocer que en primer trimestre del 2023 se espera radicar dicho proyecto, el cual será debatido en un “espacio tripartito y se invitarán otros sectores”. Con presencia y participación de representantes de los gremios, trabajadores y del gobierno, además de otros sectores, se llevará a cabo en Colombia el proyecto de la reforma pensional. Así lo señaló la jefe de cartera del Ministerio de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien indicó que “el espacio tripartito que ya empezó a funcionar, donde están los representantes de los gremios, de los trabajadores y del gobierno, hemos visto solo unas bases. El próximo martes (22 de noviembre) trabajaremos lo que son los programas y empezaremos el debate en firme, estas son las comisiones técnicas que están trabajadas con los expertos que es lo que tenemos y desde luego vamos a invitar a otros sectores, que, aunque no hacen parte de la mesa de concertación son importantes porque es un tema de gran sensibilidad nacional y con todos vamos a trabajar”, puntualizó. Entre los puntos que se destacan de este proyecto, se encuentran: Pilar solidario con una renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión. Pilar contributivo, para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones. Tercer pilar, para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, AFP. La iniciativa según Ramírez, espera ser radicado el próximo año en el mes de marzo.

Marzo: mes decisivo para la reforma pensional Leer más »

¿Cuál es el papel de las cooperativas en el actual gobierno?

Una activa participación en la transformación rural, educativa y financiera, tendrán las entidades pertenecientes a la economía social en Colombia, indicó la Ministra de Trabajo. El cómo se desarrollará este trabajo, la pregunta que aún ronda.   Cambios, esa es la palabra con la cual la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, anunció que será la razón de ser en la vinculación del sector del cooperativismo en las tareas a desarrollar del actual Gobierno Nacional. Según la funcionaria, este gabinete fue “elegido para hacer cambios en lo político, económico y social. Estamos atentos a sentar las bases de una justicia equitativa y democrática, que son las únicas bases firmes de la paz y de una vida digna. Elementos básicos para poder convertir a Colombia en una potencia mundial”. Y agregó durante el Congreso Nacional Cooperativo – CNCoop2022, que por el período y la coyuntura actual que vive el país, “la urgencia del momento es la reforma tributaria para poder tener un régimen impositivo más justo y progresivo, y así mismo conseguir los recursos para financiar los programas sociales. Para el próximo año tendremos la reforma a la salud, reforma laboral y reforma pensional”. “Junto con la economía solidaria esperamos superar la tasa de informalidad en Colombia, que hoy es del 58%”. Y las cooperativas, ¿Qué? Ramírez Ríos indicó con respecto a la participación de las entidades de la economía solidaria que “en el gobierno de Gustavo Petro tienen una valoración especial, tanto por el papel jugado en nuestra sociedad como por las potencialidades que tienen para poder aportarle a los cambios que contemplamos en nuestro programa, en el cumplimiento de los acuerdos de paz con las extintas FARC y el desarrollo de la reforma rural final. Por ejemplo las cooperativas pueden ayudar en la organización de los campesinos, concesión de créditos, educación, mercadeo, salud, recreación y otros servicios dirigidos a mejorar las condiciones de vida de nuestros campesinos y campesinas”. Sumado a ello, resaltó que se destacan también los aportes internacionales “no solamente de convenios sino también de conceptos, que hoy sabemos son valor especial para que Colombia pueda avanzar hacia lo que hemos dicho: un país desarrollado, un país que transforme el campo hacia lo industrial. Las cooperativas han sido reconocidas por las Naciones Unidas como uno de los principales aliados que contribuyen en la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló. Y aunque la jefe de cartera dijo que se reconoce que “la economía social y solidaria es vital para la promoción del trabajo decente, que es el gran reto que tiene el gobierno y particularmente la cartera que hoy lidero, indudablemente será la economía solidaria, con toda su estructura, una parte vital en la que nos apoyaremos sobre todo para el trabajo decente”. Sin viceministerio o acciones puntuales. Sin embargo hasta la fecha no se han anunciado acciones concretas de un trabajo enlazado entre el Ministerio y el cooperativismo, y sumado a ello, la Jefe de Cartera, descartó la  creación del Viceministerio de Economía Solidaria, medida que previamente había sido solicitada por la Mesa de Iniciativas Solidarias. “Estamos en un proceso de austeridad, estamos haciendo unas transformaciones de todo el gobierno, estamos haciendo el recorte de cinco consejerías. Le estamos ofreciendo al sector solidario una transformación para hacerlo más operativo y eficaz”, expresó.

¿Cuál es el papel de las cooperativas en el actual gobierno? Leer más »

Se recuperaron más de un millón de empleos desde mayo de 2020

Según el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, programas como el PAEF, contribuyeron a la recuperación laboral en Colombia, desde el pico más alto de la pandemia. De acuerdo con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA se recuperaron un millón 194 mil 10 empleos formales, “como resultado de las medidas que implementó el Gobierno Nacional para la generación de empleo”, según las declaraciones que brindó el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.   El titular de la cartera laboral reiteró que la recuperación de más de un millón de puestos de trabajo obedece a los incentivos que han tenido los empleadores para mantener y crecer sus nóminas, entre los que se encuentran los beneficios de hasta un 25 % de un salario mínimo por cada joven adicional entre 18 y 28 años que se contrate, del 15 % por cada mujer mayor de 28 años y del 10 % por cada hombre en este rango de edad.   Así mismo, dijo, se atribuye a programas como el Apoyo al Empleo Formal PAEF, con el que se entrega a los empleadores hasta un 40 % de un salario mínimo por cada empleado y se garantiza que las empresas paguen los salarios de sus trabajadores y a las demás acciones que se realizaron para proteger los empleos durante la pandemia.  “Como efecto del programa de apoyo a la generación de Empleo  Joven con la Estrategia Sacúdete y con respecto a las nóminas de julio, agosto, septiembre y octubre del 2021, los empleadores han creado 194 mil 378 empleos”, destacó Cabrera Báez.  La fuente de información reportó para el mes de mayo del 2020 donde se presentó el mayor pico de la pandemia con 9 millones 178 mil 512 aportantes al Sistema de Seguridad Social y Parafiscales y a diciembre de 2021, 10.372.522.

Se recuperaron más de un millón de empleos desde mayo de 2020 Leer más »

“Desde enero los pensionados en Colombia gozarán de doble beneficio”: MinTrabajo

Si el valor de la pensión es igual al salario mínimo, el reajuste se hará en el mismo porcentaje en que se haga el mismo. Más de un millón 180 mil personas que hacen parte de los pensionados de este país que devengan un salario mínimo, verán reflejado en su próximo pago un incremento del 10.07%, así mismo, notarán una reducción en su cotización mensual en salud del 4%.  Así lo confirmó el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, quien explicó que seis de cada 10 pensionados se beneficiarán con las medidas: “Estas personas que tienen una pensión equivalente a un salario mínimo y que estaban devengando $908.526, pasarán a recibir un millón de pesos mensuales, adicionalmente tendrán un descuento en sus aportes de salud del 4%”, precisó.   Según lo estipula como regla general el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, el reajuste anual automático de las pensiones debe realizarse el primero de enero de cada año, y hacerse para algunos casos con base en el índice de precios al consumidor y para otros, en el aumento del salario mínimo, lo que dependerá del monto mensual de la pensión.  En el caso que la pensión sea mayor al salario mínimo mensual, el reajuste se hará con la variación porcentual del IPC del año anterior que certifique el DANE y que fue en el 2021 del 5,62 %.  El descuento en salud se basa en el artículo 204 de la Ley 100 de 1993, que estipula que para los pensionados que devengan un salario mínimo el descuento será para el 2022 del 4%, para los que tienen de mesada más de 1 SMLMV y hasta 2 SMLMV, la cotización mensual es del 10%; y para los que superen los 2 SMLMV será del 12%.

“Desde enero los pensionados en Colombia gozarán de doble beneficio”: MinTrabajo Leer más »

Scroll al inicio