#FECOLFIN

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, Fogacoop, mide el perfil de riesgo de las cooperativas con este indicador, evaluando capital, liquidez, calidad de cartera y más. Durante el Foro Regional de Fecolfin realizado en varias ciudades del país el mes pasado, María Elena Grueso, directora de Fogacoop, dijo que el indicador de riesgo compuesto del sector es saludable, ubicándose en promedio alrededor de 46 puntos, siendo 70 puntos un puntaje de riesgo alto. Según Grueso, hay cooperativas en el país con puntajes hasta debajo de los 40 puntos de riesgo compuesto.  Pero, ¿qué es el indicador de riesgo compuesto?  Para empezar, un indicador compuesto es aquel que resume en un solo número varios subindicadores. Su ventaja reside en que agrupan factores y permiten comprar sistemas, instituciones e incluso países; y su desventaja es que pueden agrupar subtipos con características muy diferentes entre sí.  El indicador de riesgo compuesto, IRC, se calcula con base a lo reportado a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia Financiera. Fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial, y desde la perspectiva del asegurador de depósitos, el indicador mide el riesgo de una cooperativa utilizando 5 secciones como referencia: el capital, el modelo de negocio y gestión, la calidad de la cartera, la liquidez y los activos disponibles.  El indicador de riesgo compuesto, IRC, fue creado por Fogacoop en cooperación con el Banco Mundial. Cada sección tiene un porcentaje de participación en el puntaje final del IRC, en el caso del capital y el modelo de negocio su puntaje es de 30%, y miden factores como el patrimonio no distribuible, la rentabilidad de la cooperativa en los últimos doce meses y la proporción de los activos que generan ingresos. Le puede interesar: Cooperación con perspectiva de equidad de género La calidad de la cartera participa con el 20%, y mide los créditos prestados por la entidad que tengan una calificación C o superior, siendo calificación C definida como “un crédito o contrato deficiente”. El subindicador de la liquidez equivale al 15% del total y mide el IRL o Indicador de Riesgo de Liquidez de una cooperativa a 30 días. Por último la sección de activos disponibles, participa con el 5% y mide los activos fijos y productivos de la cooperativa, descontando las obligaciones financieras.  Otras formas de medir el riesgo Fogacoop también utiliza el MAT o Modelo de Alerta Temprana, diseñado por ellos mismos. Su metodología utiliza herramientas estadísticas para estimar un evento de quiebra. Para hacerlo miden el quebranto patrimonial de la cooperativa, su relación de solvencia, la cesación de pagos, entre otros. Según este estimado, que va de 0% al 100%, un 75% es un puntaje de riesgo. En el caso del MAT, la variante con más peso es la infraestructura.

El indicador de riesgo compuesto en las cooperativas Leer más »

Delincuentes buscan estafar a nombre de Fecolfin

La Federación señaló que valiéndose de la suplantación de identidad de marca Fecolfin, inescrupulosos  “están intentando estafar a la ciudadanía” ofreciendo préstamos personales sin estudio crediticio usando el logo de la entidad. Inescrupulosos están estafando a la ciudadanía haciéndose pasar por la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, es decir bajo el modo de suplantación de identidad empresarial de Fecolfin. Ante dicha situación, la entidad señaló que  “los ciberdelincuentes tienen página en Facebook, donde se hacen llamar Cooperativa Fecolfin SAS en la que ofrecen “Préstamos personales sin estudio crediticio”, usando tanto el logo de FECOLFIN  como el de  los 10 años”. Cabe recordar que la Federación tiene por objetivo principal “asumir la defensa y representación de las Cooperativas con actividad financiera, especialmente en los temas de regulación, que afectan la libre competencia de este sector y los derechos de igualdad consagrados en la Constitución política de Colombia”. Esta situación, que ya fue puesta en conocimiento de las autoridades “para que persigan  a estas personas que buscan incautos para estafarlos”, sin embargo también se hizo un llamado para que las personas denuncien a través de la página web de la policía: https://www.policia.gov.co/

Delincuentes buscan estafar a nombre de Fecolfin Leer más »

Fecolfin, 10 años de la unión del cooperativismo financiero

En Colombia la segregación del sector ha sido un factor común, y la Federación celebra el trabajo conjunto del gremio durante la década pasada. #Fecolfin10Años Con pompa y aire célebre inició la celebración de los 10 años de Fecolfin el pasado 12 de mayo, reunión de gran relevancia para los fundadores y directores de las cooperativas que actualmente son parte de la federación. Largo tiempo ha pasado desde la fundación de la primera cooperativa bajo el modelo Raiffeisen, pero durante el inicio de la ceremonia esos mismos valores de ayuda y de solidaridad se trajeron a colación. Todos los reunidos, de pie, cantaron el himno al cooperativismo, y seguidamente Jaime Chávez Suárez, presidente de la junta directiva de Fecolfin, tomó la palabra. Habló sobre haber visto la necesidad de una red de apoyo al ahorro y crédito, de cómo en Colombia el sector no había logrado una unión completa, pero en sus palabras: “La armonía se genera cuando estamos más cerca unos de otros”. “El papel de las cooperativas vale la pena”. Fecolfin es la búsqueda de esa unión, y en su primera década celebra haber crecido de 12 a 90 cooperativas que conforman la Federación. Chávez afirmó la necesidad actual de ir pensando en modelos de participación económica, sobre todo después de la pandemia, que ha resultado en una inflación sin precedentes, y que significa que el sector tendrá que buscar un plan de choque para afrontarla. Este plan fue la conclusión del discurso de Suárez, quién deseó que volver a ahorrar sea una realidad para los niños y jóvenes del país. Ahorro para todos, fue la iniciativa que Chávez propuso. Finalizando su discurso dijo: “El papel de las cooperativas vale la pena”. Conoce más de este evento en nuestra edición digital aquí.

Fecolfin, 10 años de la unión del cooperativismo financiero Leer más »

Incremento de $25 millones en cobertura del seguro de ahorro para cooperativas con actividad financiera

Tratamiento igualitario para cooperativas de ahorro y crédito y financieras. Antes, en $12 millones para las primeras, y de $20 millones para las segundas. Comunicado de prensa Como un logro del gremio, calificó Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, Fecolfín, el incremento y la unificación de la cobertura del seguro de ahorros del sector a $25 millones por ahorrador, y la reducción en las tarifas de las primas que serán cobradas por nivel de riesgo, y tendrán una reducción de tarifa de 10 % el primer año y del 30% para el segundo, con un ahorro promedio de $7 mil millones y $20 mil millones respectivamente. Asegura que desde la creación de Fecolfin, hace 10 años, el gremio viene insistiendo en la racionalización del costo y la cobertura de este seguro por la desproporción con el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín, y la clara discriminación entre ahorradores cooperativos y del sector financiero tradicional. La noticia fue dada el día de hoy por María Elena Grueso, directora de Fogacoop y el presidente ejecutivo de Fecolfín, dentro del marco de la campaña regional denominada “El seguro para su ahorro de Fogacoop se fortalece”, que finalizó con la reunión en el hotel Tequendama de Bogotá, frente a directivos de las cooperativas de ahorro y crédito y financieras afiliadas tanto a Fogacoop como a Fecolfín. Antes de esta decisión, la cobertura para las cooperativas de ahorro y crédito era hasta $12 millones de pesos, y para las financieras hasta de $20 millones. Enrique Valderrama asegura que “de hecho, ese fue uno de los motivos de la creación de Fecolfín. Por eso, decimos hoy, satisfechos, que es un logro del gremio, y del apoyo y la visión de la actual directora de Fogacoop, María Elena Grueso, quien nos escuchó en múltiples reuniones, analizó nuestros argumentos, se asesoró y logramos este resultado de una cobertura de $25 millones de pesos, por ahorrador, con beneficio para más de 4.5 millones de asociados, sin diferenciar si es ahorrador de una cooperativa de ahorro y crédito o financiera”. Es de aclarar, que la cobertura cubrirá casi un 97% de los ahorros y un 50% de los depósitos, y esto genera confianza en nuestros ahorradores y asociados. Recuerda que fueron muchas las reuniones como las solicitudes a los directores y a las diferentes juntas directivas, para equilibrar la cobertura y racionalizar el costo de la prima que se medía con indicadores Came e IRL ( indicadores de riesgos de liquidez) y que se pudo sustituir por un solo indicador, como lo es el Índice de Riesgo Compuesto, eliminando de tajo la extraprima y otros indicadores que castigaban severamente a aquellas cooperativas que se vieron afectadas en algunos indicadores. El dirigente gremial afirma que la discusión de Fecolfín se fundamentó siempre en estudios técnicos, donde se comprobaba la discriminación en la cobertura y tarifa de la prima, con un valor mayor al 67% de la que paga el sistema bancario colombiano, es decir, una mayor prima y una menor cobertura. Sin embargo, da un parte de tranquilidad, en cuanto a la prima, ya que el cobro será acorde con el nivel de riesgo, que según explicaron María Elena Grueso y como el, para el primer año de operación del nuevo esquema de primas ajustadas por riesgo, se reducirá la tarifa en 10 por ciento, lo que equivale a un ahorro para todas las cooperativas de $7.000 millones; y desde el segundo año, la reducción será del 30% frente a la tarifa actual que se traduce en un ahorro para las cooperativas de alrededor de $20.000 millones por año. Pero, manifestó que el gremio estará atento a los ajustes que se hagan con este nuevo esquema por riesgo, para apoyar el fortalecimiento de aquellas cooperativas que lo requieran, en beneficio del sector y de los asociados. Es importante precisar que las cooperativas que tendrán estos beneficios son 174 de ahorro y crédito afiliadas a Fogacoop y las 5 cooperativas financieras, para un total de 179. El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas (Fogacoop) cuenta  con una reserva de $810.000 millones de pesos, equivalente al 6 por ciento de los depósitos, lo que a juicio  de María Elena Grueso Rodríguez  y Enrique Valderrama Jaramillo, brinda una señal de solidez, tranquilidad y confianza a los depositantes.

Incremento de $25 millones en cobertura del seguro de ahorro para cooperativas con actividad financiera Leer más »

Fecolfin: 10 años uniendo al cooperativismo de ahorro y crédito

El 12 de mayo se conmemora la primera década de la Federación, siendo una de las entidades más jóvenes de la economía solidaria, que ya ha adquirido un gran reconocimiento. Hace una década, los representantes de 12 cooperativas colombianas decidieron reunirse para crear una entidad que lograra especializarse en la defensa y representación del cooperativismo de ahorro y crédito, en el que el pilar fundamental sería la unidad, como uno de los valores representativos del sector. Fue así como el 12 de mayo de 2012 las entidades Congente, Financiera Comultrasan, Cooperativa Alianza, Credicoop, Coofisam, Comerciacoop, Cofincafé, Financiar, Financiera Juriscoop, Cooptenjo, Creafam y Norboy firmaron el acta de constitución de la entidad, luego de varios intentos por consolidarlo. De esta manera, nació una entidad que a lo largo de estos 10 años ha conseguido contribuir al cooperativismo con su granito de arena, gracias a la consolidación y fortalecimiento de la cooperativas de ahorro y crédito, donde a través de diversas acciones, como la gestión adecuada de los riesgos financieros, o la adhesión a leyes colombianas relacionadas con líneas de crédito como la de vivienda, Fecolfin posiciona cada día más a estas entidades en el radar de la opinión pública. Hoy en día, la entidad cuenta con casi 90 asociados donde hay dos bancos cooperativos, una compañía de financiamiento, dos cooperativas financieras y el resto de ahorro y crédito. A través de esta cifra se denota el crecimiento que se ha logrado, a través de las acciones realizadas por las diversas juntas directivas, y la presidencia ejecutiva. Consolidación de la entidad Durante esta década de grandes logros, el presidente de la Junta Directiva de la entidad, Jaime Chávez, destaca que “se ha generado un trabajo colectivo con las entidades en temáticas como tarifas en las mismas condiciones de los seguros de depósitos”. Donde también se resalta el hecho de que “se ha generado la posibilidad de cubrir las líneas de crédito como vivienda y emprendimiento que son de gran relevancia para el sector”. El presidente ejecutivo de la Federación, Enrique Valderrama destacó dentro de los logros que “se conseguirá un efecto importante, gracias a la inclusión de toda la economía solidaria con la Ley de Vivienda pero, sobre todo, con las cooperativas de ahorro y crédito”. En ese mismo sentido destacó “la participación activa en toda la modernización en materia de riesgos con la Superintendencia de la Economía Solidaria”.  Valderrama también destaca la atención existente por parte del Gobierno Nacional, funcionarios y de la misma comunidad periodística, “quienes ya nos reconocen como una entidad gremial”, lo cual ha generado que sus acciones tengan mucha más repercusión a nivel económico y social. El valor de la unidad Desde su consolidación en el 2012, la Federación ha trabajado por cumplir con su promesa de unir al cooperativismo de ahorro y crédito, con el fin de que se consolide como un referente para el resto del sector. Al respecto, habla Vicente Antonio Pabón, ex gerente de Congente y fundador de Fecolfin. “Colombia merecía una entidad que estuviera especializada en las necesidades del cooperativismo de ahorro y crédito, y esa ayuda, las cooperativas las logramos consolidar a través de la Federación. La prueba de fuego para este sector fue la pandemia, esos dos años fueron muy difíciles, pero a través de Fecolfin y su gestión se logró una ayuda, a través de la unidad, para salir adelante”. Un mensaje para lo que viene Después de 10 años los retos que vienen son aún más grandes. Fecolfin no detendrá su interés en seguir unificando esfuerzos con las cooperativas de ahorro y crédito, para tener una mayor repercusión en el panorama nacional. Así lo menciona Enrique Valderrama. “Necesitamos continuar unidos y atraer a los que no están vinculados a la Federación. Esto en pro de tener un músculo importante para continuar en esa consolidación de lo que se ha hecho por y para el sector solidario. Se vienen momentos difíciles y si entre todos juntos los abordamos, lograremos hacer conquistas más fáciles y oportunas. Desde luego, lo que van a encontrar en nosotros es un equipo de trabajo que los espera y que les brindará lo que Fecolfin realiza, que es la consolidación y la defensa de las entidades cooperativas”. Desde el Periódico Perspectiva queremos agradecer la confianza que la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, Fecolfin, ha depositado en nosotros. Esperamos que sean muchas décadas más fortaleciendo al sector solidario. ¡Felices 10 años! Encuentre este y más artículos completos en nuestra Edición 43 haciendo clic aquí.

Fecolfin: 10 años uniendo al cooperativismo de ahorro y crédito Leer más »

Asamblea de Fecolfin presentó plan de choque y elegió nueva Junta Directiva

La Asamblea contó con una nutrida asistencia de cerca del 80% de los asociados, quienes participaron activamente de las decisiones y metas que se trazarán para los próximos años. El pasado miércoles 20 de abril Fecolfin, realizó su XV Asamblea General de Asociados 2022, bajo la modalidad mixta, en las instalaciones de Compensar en la avenida 68 en la ciudad de Bogotá y por medio de la plataforma Zoom. El acto de instalación contó con la intervención de Jaime Chávez, presidente de la junta directiva, quien se refirió a los retos que actualmente enfrenta el sector y en general el mundo por causa de lo vivido con la pandemia del COVID-19, así mismo, habló del modelo de la Federación Nacional de Cooperativas de Crédito de Corea, NACUFOK como referente para el cooperativismo mundial. Cerrando el acto de instalación, Vivian Carolina Barliza Illidge, Superintendente de la Economía Solidaria, quien realizó un comentario de la gestión que adelanta desde este despacho y nuevas acciones que se vienen programando para las cooperativas de ahorro y crédito. En el punto de informes, Enrique Valderrama, presidente ejecutivo de Fecolfin presentó un informe con las principales cifras, eventos y actividades académicas desarrolladas por la Federación durante el año 2021. Así mismo, en una presentación liderada por José Luis Blanco, se presentaron los avances Plan de Choque para el Sistema Financiero Cooperativo colombiano, luego de las entrevistas y encuestas adelantadas con las cooperativas afiliadas a la federación. Este plan de choque será presentado en reuniones regionales en todas las cooperativas del país, cuyo contenido de impacto será muy importante para el futuro del sector especializado en las cooperativas de ahorro y crédito. Esta programación será enviada en el transcurso de las próximas semanas La asamblea procedió a la elección de la nueva Junta Directiva, junta de vigilancia, Revisor Fiscal y Comité de Apelaciones. La participación en el gremio a nivel nacional está dividida en seis zonas electorales y un renglón libre de elección de todos los asociados, la cual tuvo una interesante dinámica de las diferentes regiones representadas en la Federación. Junta Directiva: Bancos y entidades financieras de propiedad cooperativa Principal: Jorge Andrés López – Banco Cooperativo Coopcentral Suplente: Luis Alfonso Vera – Juriscoop Cooperativas Financieras Principal: Omaira Duque – Cooperativa Financiera Cotrafa Antioquia y Eje Cafetero: Principal: Carmen Jacinta Aristizábal – Crearcoop Suplente: Julio César Tarquino – Cofincafé Santanderes y Costa Atlántica: Principal: Socorro Neira – Financiera Comultrasan Suplente: Robinson Vargas – Coomuldesa Bogotá D.C.: Principal: Juan Pablo Vélez – Febor Suplente: Carlos Herrán Perdomo – Coasmedas Resto del país: Principal: Víctor Hugo Camacho – Cooptenjo Suplente: Rocío del Pilar Avellaneda – Congente Renglón Nacional: Principal: Jairo Ramírez – Fincomercio Suplente: Víctor Pérez – Cooprofesores Junta de vigilancia: Principal: Juan Camilo García – Coopcafam Suplente: Juan Carlos Borda – Cooperativa Alianza Principal: Leonor Rosario Espinosa – Sucrédito Suplente: Patricia Rodríguez Principal: Melva Rojas – Coofisam Suplente: Gloria Amparo Perlaza – Cootraim Comité de apelaciones: Principal: Luz Estella Zuluaga – Coonecta Principal: Alonso Vargas – Coopcanapro Principal: Jorge Hernando Cendales – Crediflores Suplente: Beatriz Elena Ramírez – Cooperativa PIO XII La asamblea decidió continuar con Opine Consultores como la firma de revisoría fiscal de Fecolfin. La asamblea rindió un reconocimiento a la actual presidente de la junta, Jaime Chávez Suárez, quien promovió la Federación y quien por espacio de más de 10 años estuvo al frente de este gremio especializado de las cooperativas de ahorro y crédito. Así mismo, se hizo un reconocimiento al señor Vicente Antonio Pabón Monroy, quien fue gerente de Congente hasta el pasado 31 de diciembre y quien además se destacó por su labor constante en la Junta Directiva de Fecolfin.

Asamblea de Fecolfin presentó plan de choque y elegió nueva Junta Directiva Leer más »

Fecolfin hace un llamado a sus asociados, por posible suplantación

El presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Enrique Valderrama, hace un llamado a los asociados para que no caigan en una posible estafa, usando el nombre de la entidad. A través de un comunicado de prensa este martes, Fecolfin anunció que están intentando una estafa mediante el delito de suplantación de identidad empresarial, a sus asociados y demás colaboradores del sector solidario. La entidad afirmó que los datos desde los que provienen las llamadas telefónicas y la información por correo electrónico, no son las oficiales, por lo que deben prestar mucha atención ya que están solicitando datos personales, a través de estos canales. Este es el comunicado de prensa completo: COMUNICADO DE PRENSA Ante el intento de estafa mediante el delito de suplantación de identidad empresarial LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS, FECOLFÍN, se permite informar al sector cooperativo con actividad financiera, al sector solidario y a la comunidad en general que: 1.- Personas inescrupulosas, actuando en nombre de Fecolfín, están intentando estafar a la ciudadanía mediante el delito de suplantación de identidad empresarial. 2.- Se ha detectado que los usurpadores ofrecen “servicios de asesoramiento a personas reportadas, empleadas, independientes y pensionadas para adquirir créditos de libre inversión al más bajo interés nacional”, tal como lo figura en este aviso. 3.- Se contactan por medio del número celular 321218228, y desde el correo electrónico fecolfin.info@gmail.com 4.- El uso indebido de los logos o nombres de la entidad por personas no autorizadas se constituye en un delito que se encuentra tipificado en el Código Penal Colombiano, artículo 306 sobre usurpación de marcas y patentes. 5.- La Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras, es un gremio especializado cuyo objetivo principal es asumir la defensa y representación de las Cooperativas con actividad financiera, especialmente en los temas de regulación, que afectan la libre competencia de este sector y los derechos de igualdad consagrados en la Constitución política de Colombia. 6.- En varias oportunidades el sector cooperativo colombiano ha sido víctima de este delito, por lo que es de vital importancia estar alertas ante estas graves eventualidades. POR LO TANTO, FECOLFÍN hace un llamado a denunciar a través de la página web de la Policía Nacional en caso de ser víctima o conocer una situación como la mencionada, ya que es la única forma posible de detener el accionar de estos delincuentes. Igualmente reitera a sus asociados, no asociados, entidades del sector, comunidad en general a verificar la información que le suministren, siempre a través de los canales institucionales. Las cuentas oficiales de la Federación son: Página web: www.fecolfin.coop ; Twitter: @fecolfin; Facebook: @Fecolfin; Instagram: @fecolfin_ ; Correo electrónico: Todas las cuentas de correo electrónico oficiales operan bajo el dominio @fecolfin.coop Por favor, tener presente no revelar información personal, no suministrar documentos de identidad privados. No caiga en engaños. Y RECUERDE que Fecolfín ES UN GREMIO, por lo que asume la defensa y representación de las Cooperativas de ahorro y Crédito & Financieras. FECOLFÍN NO es una entidad financiera y NO ofrece ningún tipo de servicio financiero. Los delitos cibernéticos siguen creciendo, y según información de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) el delito de suplantación de identidad creció en el 2.021 más del 400% respecto al año 2.020 ENRIQUE VALDERRAMA JARAMILLO Presidente ejecutivo de FECOLFIN

Fecolfin hace un llamado a sus asociados, por posible suplantación Leer más »

“Este ha sido un excelente año para las cooperativas de ahorro y crédito”

Así lo mencionó Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin, quien habló sobre la situación de las entidades afiliadas a la federación y lo que viene para el 2022. El escenario por la pandemia llevó a varias entidades de la economía solidaria a cambiar radicalmente sus procesos. La virtualidad obligó, prácticamente, a que las empresas tuvieran que manejar de una mejor forma sus servicios al público, utilizando diversas herramientas, como el Zoom, el WhatsApp y las redes sociales, entre otros. En este punto, las cooperativas de ahorro y crédito no se quedaron atrás. A pesar de que las dificultades existentes en materia de presupuestos y digitalización de los procesos era casi nula (en algunos casos), sus esfuerzos se vieron recompensados en las cifras que dejó el 2021, donde aumentaron los depósitos y por ende el ahorro. A través de un análisis profundo, teniendo en cuenta variables como el medioambiente, la vivienda y el microcrédito, el presidente de Fecolfin, Enrique Valderrama, habló en Perspectiva sobre lo que pasó, lo que está pasando y lo que pasará con las cooperativas, de cara a la reactivación económica que está en marcha. ¿Cuál es la situación que vive Fecolfin frente a la reactivación? La federación jugó un papel muy importante en la pandemia. Estuvimos muy cerca de las agremiaciones, tanto nuestras como las que no lo son, y a pesar de los impases que tuvimos, como las afectaciones por parte del ente supervisor, quien vió en esas circunstancias difíciles un momento para crear bastante normatividad, salimos adelante. Sin embargo, en los primeros días de la emergencia sanitaria tuvimos que entregar nuestras oficinas, entendiendo que todos los procesos se iban a pasar a la virtualidad. Esta ha sido una de las federaciones que ha trabajado totalmente virtual, dejando cosas interesantes como el crecimiento inusual, muy por encima de lo visto antes de la pandemia.  Recomendamos algunas decisiones que tenían que realizar las cooperativas afiliadas, empezando por los planes estratégicos y finalizando con las operaciones en lo digital. Esto marcó un cambio en las necesidades, tanto de las organizaciones como de sus asociados. Allí, existe un punto muy importante que trata sobre lo que deben cambiar hacia el futuro, donde hemos hecho unas propuestas relevantes.  ¿A qué tipo de procesos está enfocada la llamada “reestructuración tecnológica”? El consumidor ahora va a elegir la comodidad, y para ello, necesita medios de pago ágiles. Por ejemplo, si un banco me da las garantías para hacer operaciones por el móvil, no voy a querer ir a una entidad física a hacer una fila para sacar un producto o servicio. Ahí sale el reto de lo que deben hacer las cooperativas de ahorro y crédito, enfocarse en el nuevo público objetivo y ofrecerle soluciones a la mano. Hay que usar los datos que se tienen y complementar la información en el software, con el fin de encontrar gustos, comportamientos de pago e intereses, entre otros aspectos, para otorgar un crédito en menos de cinco minutos. A ese tipo de tecnología le tenemos que apuntar. ¿Y cómo lograr esto en el sector? Este tema debe tener una solución muy sencilla y es la unión, donde entre todos se aporte el capital necesario para generar el proceso tecnológico, con el fin de lograr el objetivo principal que es la virtualización de lo generado por las entidades. Aquí también cabe destacar que no solamente somos un sector enfocado en lo social, tenemos un mercado grande al cual apuntarle y este tipo de iniciativas generan que ese objetivo, sea lograble.  ¿Cómo se han comportado, en materia financiera, las cooperativas de ahorro y crédito, luego de la pandemia? Las entidades tenían un problema ya que no estaban incluidas en el Sistema General de Vivienda de las leyes colombianas. Nosotros, junto a Analfe, hablamos con el ministerio de Vivienda, el ministerio del Trabajo y el entonces presidente del Congreso, Germán Blanco, para incluir cosas importantes, como ingresar en ese sistema, donde solo estaban entidades bancarias y asociadas como seguros y demás. Ahora la ley impera y le da protagonismo a las cooperativas.  Otro de los temas relevantes son los subsidios, donde también fuimos incluidos, para las tasas de interés. El fondo FRECH garantiza que las entidades tengan ese valor reducido en esas tasas, para que las personas puedan pagar más rápido su obligación. Allí están las VIS y no VIS, a las que debemos ponerle un orden para que las entidades trabajen perfectamente.  Esto también diversifica la cartera de consumo, también ayudarán en la reactivación de la economía, donde se verán beneficiados productos que hacen parte de la construcción. En estos subsidios están los de vivienda rural, los cuales no se están usando y son una oportunidad perfecta para que las cooperativas las utilicen y contribuyan a diversificar sus líneas de crédito. Y el último tema es el microcrédito que está orientado a los emprendedores. Las cooperativas deben apuntarle a este público ya que la mayoría de los recursos que el gobierno destinó, fueron para estas empresas, por eso es relevante que se haya incluido a este sector en el PND. ¿Cuáles fueron las conclusiones que dejó la Convención Financiera Cooperativa Internacional? Le apostamos a los temas de vanguardia, como la tecnología. Allí, decidimos hablar de una temática que ha tomado fuerza en los últimos años, como lo son las criptomonedas, con el fin de tener claridad sobre lo qué significa y cómo lo podemos aprovechar. Dentro de ese tema, hablamos de los neo bancos. Desde Costa Rica, trajimos un ejemplo como el de Coopenal, donde crearon un banco totalmente virtual, aprovechando alianzas con externos y montando un modelo para que los asociados operaran todo a través de la virtualidad. Hablamos con los jóvenes también, en donde ellos mostraron sus puntos de vista, siendo claros en la renovación y acción. En el evento lanzamos una red de jóvenes de ahorro y crédito, donde queremos que ellos se capaciten y se orienten para liderar el futuro del sector cooperativo. El medioambiente es un tema que no da espera.

“Este ha sido un excelente año para las cooperativas de ahorro y crédito” Leer más »

“Debemos rescatar a la naturaleza y en ese proceso están las cooperativas”, Saskia Sassen

Fecolfín lanza el libro “Huellas del cooperativismo financiero”, en el marco de la VIII Convención Financiera Cooperativa Internacional, en la virtualidad. “Estamos matando tierras, agua, aire… los estamos matando en las grandes ciudades para construir edificios… y aquí veo que el tipo de cooperativas que ustedes manejan van a ayudar en ese rescate. Hay una lucha por recuperar un poco de lo mucho que hemos destruido”, dijo la experta Saskia Sassen, en su disertación sobre medio ambiente en el segundo y último día de la VIII Convención Financiera Cooperativa internacional 2021, realizada por Fecolfín en asocio con WOCCU, entre el 20 y 21 de octubre. Durante el segundo día del evento virtual cada uno de los expositores desarrolló su temática con algunas sugerencias y reflexiones, encaminadas al fortalecimiento del cooperativismo con actividad financiera. Estas son algunas de ellas. David Carreño Alfonso, politólogo y escritor del libro “Huellas del cooperativismo financiero” editado por Fecolfín, inició la jornada con un recuento del contenido de su libro, desde el nacimiento del capitalismo, el crecimiento del cooperativismo, hasta el replanteamiento de la forma de actuar de estas empresas por la pandemia. Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, explicó que la Fintech es innovación, tecnología y transformación. Es desarrollar un nuevo negocio cuando se trasforman servicios y procesos tradicionales, y está centrado en las necesidades del consumidor financiero,” por lo que las cooperativas del sector pueden incursionar en este negocio”  Saskia Sassen, importante científica de ciencias sociales, dejó un mensaje de conciencia sobre el daño causado por el ser humano en su entorno y en el medio ambiente; en las grandes ciudades, donde cortan árboles para construir grandes edificios. “Hay que cuidar el medio ambiente para la supervivencia del hombre, de la mano del progreso económico”. Invitó a “ayudar a la madre tierra” y a apoyar a los jóvenes en sus proyectos con el medio ambiente ya que tienen mayor conciencia.  Andy T. Price vicepresidente sénior de defensa del Consejo Mundial – WOCCU, con su tema “Cabildeo en organismos internacionales, destacó la respuesta favorable mediante carta, de Pablo Hernández de Cos, presidente del Comité de Basilea, en el sentido de apoyar la proporcionalidad, y recordó la necesidad de la inclusión financiera, el uso de la tecnología y el conocimiento del asociado. Oswaldo León Gómez, Líder Plataforma Solidaria de Confiar, sobre el pensamiento cooperativo, las cooperativas y el estado, hizo un recorrido reflexivo sobre la situación actual con la pertinencia del pensamiento y la ideología de la cooperación, enfatizando en la asociatividad e incremento de los aportes sociales; la presencia en los territorios, en la juntanza con la gente, “ahora que se habla de inteligencia artificial, que no piensa, ni siente”. Invitó a incluir en los planes estratégicos el cuidado y respeto integral por la naturaleza y el apoyo al proyecto “Cooperación Verde”. Propuso salir de la comodidad de hacer gerencia tradicional para adquirir un compromiso con el asociado, y “demostrar que verdaderamente somos de naturaleza diferente. Volver al origen aplicando a los nuevos conceptos y la tecnología, e incorporando a los jóvenes en la base social. “El cooperativismo es otro mundo posible”. Víctor Romero Correa, Gerente General JFK Cooperativa Financiera, narró las dificultades vividas por la pandemia, las nuevas realidades y las tendencias que llevó a replantear toda su estrategia en 5 pilares: las personas, el capital humano, las comunidades, los procesos y la tecnología y la buena administración del riesgo. “La voz del asociado es fundamental para saber que quiere él, para entender lo que le sirve desde su realidad y no desde lo que creemos   que le gusta.” Guillermo Arboleda, Consultor Internacional en redes de colaboración solidaria, habló de la nueva realidad, de la utilización de la inteligencia artificial, de la economía plateada – la de los adultos mayores – de los medios virtuales, las criptomonedas, la automatización, las nuevas oportunidades. De la economía colaborativa, la realidad virtual. De la transición del poseer al compartir. Pero llamó la atención sobre el hecho de que en Europa las empresas están involucrando los valores y principios del cooperativismo, en sus estrategias. Hizo una explicación de la banca exponencial, donde el cliente es el centro. La voz de los jóvenes Daniela Álvarez, gerente de la Fundación Comultrasan y representante de Fecolfín ante el programa juvenil Wycoop, de Woccu, hizo un balance de las actividades desarrolladas a nivel internacional.   Andrés Gómez, de Fecolfín, presentó la nueva Red de Jóvenes del gremio, invitando a los representantes de las cooperativas del sector a que se integren. Por su parte, Breyner Andrés Fuentes, fundador y presidente de la Red Nacional Juventudes Cooperativistas, contó su experiencia en el cooperativismo pese a sus 16 años de vida, y explicó cómo fundó   la Red juvenil que preside.   A la pregunta qué quieren los jóvenes, respondió: apoyo, reconocimiento, inversión social, cultural, académica; productos para ellos, becas, entre otros. Su consigna fue: “más cooperativas de jóvenes y más jóvenes en Cooperativas”.   Desempeño y perspectivas en la industria aseguradora. Tema desarrollado por los presidentes de las aseguradoras del gremio, Carlos Guzmán, de La Solidaria y Néstor Raúl Hernández Ospina, La Equidad Seguros. El primero presentó el balance económico y social, ratificando que la cultura de confianza en sus colaboradores generó un compromiso mayor para asumir el reto del teletrabajo en un momento difícil   y que pese al incremento histórico de siniestralidad, 70%, se cumplió con el 100% de los reclamos. Hizo un llamado a la sensatez, para que los colombianos aseguren primero la vida que el vehículo. Néstor Raúl Hernández, presentó la dinámica y el panorama asegurador mundial, donde el mercado colombiano es muy pequeño y más aún en Latinoamérica, con   el 4 lugar. Dijo que el sector está cumpliendo un papel importante en la reactivación de la economía. Agregó que la Aseguradora enfocará su fuerza comercial en ofrecer la póliza electrónica E que consiste en vender consultorías en riesgos a los asociados de las cooperativas.  ICUDAY y la Medalla al Mérito Cooperativo Como celebración del día internacional de

“Debemos rescatar a la naturaleza y en ese proceso están las cooperativas”, Saskia Sassen Leer más »

Scroll al inicio