#Petro

“Gobierno garantizará la prestación de los servicios públicos”

Dagoberto Quiroga, superintendente, indicó que Gustavo Petro, está facultado para reasumir funciones de las comisiones de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y de Energía y Gas. Ante la polémica que se ha generado a nivel nacional, tras el anuncio del Presidente Gustavo Petro de asumir las funciones en las comisiones reguladoras de la prestación de los servicios públicos en Colombia, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios anunció que el mandatario si cuenta con las facultades para ello. Dagoberto Quiroga Collazos, superintendente, señaló que “sobre las facultades constitucionales y legales para la asunción directa de las competencias de reglamentación tarifaria, el señor presidente de la República sí puede asumir directamente vía decreto y, de manera completamente constitucional y con todo el amparo legal, la competencia para reglamentar las tarifas en materia de servicios públicos domiciliarios en aras de disminuir los costos con un impacto directo en los ciudadanos con mayor equidad y bajo la visión de una competencia regulada, al amparo de los numerales 11 y 22 del artículo 189 y los artículos 211, 365 y 370 de la Constitución Política y los artículos 68 y 124 a 127 de la Ley 142 de 1994”. El funcionario también destacó que “el propósito del gobierno es garantizar que la prestación de los servicios públicos sea eficiente, de calidad y a un costo razonable”. Y destacó que el gobierno ha tomado esta decisión en defensa de los usuarios y usuarias de los servicios públicos. Cabe señalar que por primera vez en Colombia, un gobierno retomaría, temporalmente, las funciones delegadas a las comisiones de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y de Energía y Gas mediante los decretos 1524 y 2253 de 1994, respectivamente, en cuyos textos se señala además que quien ejerza como presidente podrá reformar o revocar los actos o resoluciones proferidos por los delegados.

“Gobierno garantizará la prestación de los servicios públicos” Leer más »

¿Cuál es el papel de las cooperativas en el actual gobierno?

Una activa participación en la transformación rural, educativa y financiera, tendrán las entidades pertenecientes a la economía social en Colombia, indicó la Ministra de Trabajo. El cómo se desarrollará este trabajo, la pregunta que aún ronda.   Cambios, esa es la palabra con la cual la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, anunció que será la razón de ser en la vinculación del sector del cooperativismo en las tareas a desarrollar del actual Gobierno Nacional. Según la funcionaria, este gabinete fue “elegido para hacer cambios en lo político, económico y social. Estamos atentos a sentar las bases de una justicia equitativa y democrática, que son las únicas bases firmes de la paz y de una vida digna. Elementos básicos para poder convertir a Colombia en una potencia mundial”. Y agregó durante el Congreso Nacional Cooperativo – CNCoop2022, que por el período y la coyuntura actual que vive el país, “la urgencia del momento es la reforma tributaria para poder tener un régimen impositivo más justo y progresivo, y así mismo conseguir los recursos para financiar los programas sociales. Para el próximo año tendremos la reforma a la salud, reforma laboral y reforma pensional”. “Junto con la economía solidaria esperamos superar la tasa de informalidad en Colombia, que hoy es del 58%”. Y las cooperativas, ¿Qué? Ramírez Ríos indicó con respecto a la participación de las entidades de la economía solidaria que “en el gobierno de Gustavo Petro tienen una valoración especial, tanto por el papel jugado en nuestra sociedad como por las potencialidades que tienen para poder aportarle a los cambios que contemplamos en nuestro programa, en el cumplimiento de los acuerdos de paz con las extintas FARC y el desarrollo de la reforma rural final. Por ejemplo las cooperativas pueden ayudar en la organización de los campesinos, concesión de créditos, educación, mercadeo, salud, recreación y otros servicios dirigidos a mejorar las condiciones de vida de nuestros campesinos y campesinas”. Sumado a ello, resaltó que se destacan también los aportes internacionales “no solamente de convenios sino también de conceptos, que hoy sabemos son valor especial para que Colombia pueda avanzar hacia lo que hemos dicho: un país desarrollado, un país que transforme el campo hacia lo industrial. Las cooperativas han sido reconocidas por las Naciones Unidas como uno de los principales aliados que contribuyen en la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló. Y aunque la jefe de cartera dijo que se reconoce que “la economía social y solidaria es vital para la promoción del trabajo decente, que es el gran reto que tiene el gobierno y particularmente la cartera que hoy lidero, indudablemente será la economía solidaria, con toda su estructura, una parte vital en la que nos apoyaremos sobre todo para el trabajo decente”. Sin viceministerio o acciones puntuales. Sin embargo hasta la fecha no se han anunciado acciones concretas de un trabajo enlazado entre el Ministerio y el cooperativismo, y sumado a ello, la Jefe de Cartera, descartó la  creación del Viceministerio de Economía Solidaria, medida que previamente había sido solicitada por la Mesa de Iniciativas Solidarias. “Estamos en un proceso de austeridad, estamos haciendo unas transformaciones de todo el gobierno, estamos haciendo el recorte de cinco consejerías. Le estamos ofreciendo al sector solidario una transformación para hacerlo más operativo y eficaz”, expresó.

¿Cuál es el papel de las cooperativas en el actual gobierno? Leer más »

“No hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional”

Según Salomón Sotelo Castiblanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa, a la fecha, más allá de las promesas y las buenas intenciones, el gobierno Petro no ha concretado acciones a favor de la economía solidaria en Colombia. Un duro llamado se hizo desde la Mesa Nacional Cooperativa al Gobierno del Presidente Gustavo Petro sobre los nulos cumplimientos a la fecha de las promesas con el sector, sin embargo se espera la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. Así lo estableció Salomón Sotelo Castiblanco, Coordinador de la Mesa Nacional Cooperativa y Director Ejecutivo del Sistema de Gestión Integrado para las Cooperativas y Organismos de Integración, en entrevista con Perspectiva. El directivo señaló además que ya se han detectado unas alertas tempranas en lo que concierne a la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Uno de los puntos más importantes para el sector del cooperativismo ha sido justamente la llegada del gobierno del Presidente Gustavo Petro, ¿Qué se ha trabajado a la fecha en la Mesa Nacional Cooperativa? Lo primero que se hizo fue hacer los llamados empalmes sociales. Desde allí hemos identificado muchas cosas,  algunas de las cuales ya conocía el sector pero que no han sido voz populi, porque la gente habla por debajo de la mesa pero no por encima. Identificamos que hacen falta acciones de promoción, fomento y estabilización de las organizaciones sociales. En conjunto con un grupo de compañeros de la Mesa Nacional hemos identificado muchísimas alertas tempranas en la Superintendencia de Economía Solidaria y en la Unidad de Organizaciones Solidarias, las cuales consideramos que deben cambiar, pero no cambian las organizaciones sino se cambian las personas. ¿Podría mencionar algunas de estas alertas tempranas? Bueno, primero no hay políticas para el sector agrícola que es una de las cosas que se quiere impulsar desde este Gobierno. Entonces cuando se tiene una política financiera que aplica a todo el mundo con el mismo “rastrillo”, no sirven para el sector de la parte productiva, de la parte agrícola, del campo, de las mujeres y los jóvenes que son los que tienen mayores esperanzas en este gobierno. Otra es que las normas no están en concordancia con el fomento, es decir que no hay fomento para la economía solidaria. En este momento hay una organización que tiene unos recursos muy muy pequeños pero que no son destinados a la promoción sino a la contratación. ¿Qué reacción o qué respuesta se ha tenido por parte del Gobierno Nacional con estos acercamientos? Digamos que desde la campaña hemos estado trabajando en poner unos puntos del proceso de la economía solidaria, que se han dado a conocer a los medios de comunicación. Es decir se han quedado en las transmisiones de situaciones pero no habido un trabajo del Plan de Desarrollo, y es ahí donde está lo importante. Tenemos que incluir tres o cuatro puntos específicos en esa ruta nacional que estén enfocados al desarrollo de la economía solidaria a nivel general. ¿Qué pasaría si no se incluyen esos puntos, aún con las alertas establecidas desde las organizaciones solidarias, en el Plan Nacional de Desarrollo por parte del Gobierno? Se perdería, como ya lo mencioné, una esperanza muy grande que tiene la gente de cambio, no solo en las elecciones presidenciales sino también en el Congreso. La gente votó por un cambio, el mensaje que tiene que entender el Gobierno es que hay que cambiar,  no podemos hacer alianzas con unos u otros para mantener las mayorías. Nosotros en este momento no hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional al cambio de la economía solidaria como tal. ¿En qué va el PND? Desde el pasado 16 de septiembre, Jorge Iván González, Director del Departamento Nacional de Planeación, dio inicio las sesiones de Diálogos Regionales Vinculantes, con las cuales se busca que los colombianos “tengan voz y representatividad en la construcción del nuevo PND”. La metodología se usará hasta noviembre próximo para “concebir una planeación de proyectos estratégicos que potencien a las regiones con justicia social, económica y ambiental, para hacer realidad el concepto de la Paz Total”.​ ​ Según el DNP, la organización temática de los diálogos tiene cinco ejes principales: el ordenamiento territorial; la seguridad humana y la justicia social; la soberanía alimentaria; la transición energética con justicia ambiental; y la convergencia social- regional para disminuir las brechas de pobreza entre hogares y regiones. La idea es que los intereses, necesidades, preocupaciones y propuestas de quienes participan en los Diálogos Regionales Vinculantes «inspiren las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026», documento que define las metas que deberá cumplir el Gobierno Nacional a corto, mediano y largo plazo, así como los recursos y herramientas para lograr esos objetivos. En cifras, se han programado 51 diálogos en 1.122 municipios de todo el territorio nacional.

“No hemos visto un mensaje claro del Gobierno Nacional” Leer más »

Un breve análisis sobre futuro de sectores económicos, con propuestas de Petro y Hernández

Foto: El Colombiano El mapa de los sectores económicos del país podría recomponerse dependiendo de quién sea elegido como el nuevo Presidente de Colombia. Comunicado de prensa A 19 días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, la reconfiguración de la economía y sus diferentes sectores se ha convertido en el principal inductor de incidencia para la Confianza Sectorial. “Una de las principales preocupaciones de los empresarios está en cómo se van a reconfigurar los sectores a partir de lo que va a ocurrir en materia electoral. A juzgar por los programas de gobiernos de los candidatos, los cambios más marcados se presentarían en la gran mayoría de sectores en una presidencia de Gustavo Petro, seguido de Rodolfo Hernández”, apuntó Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial.co. El mapa de los sectores en el país podría recomponerse dependiendo de quién sea el nuevo Presidente de Colombia. En el sector agropecuario, por ejemplo, los mayores cambios estarían con Gustavo Petro, que propone incrementar el predial a tierras improductivas y aumentar aranceles a importaciones; y con Rodolfo Hernández, que habla de renegociar TLC’s y sustituir las importaciones. De la mano de Hernández, en la industria manufacturera se sustituirían las importaciones y se realizaría un análisis de precios unitarios, pero, los mayores cambios se evidenciarían, nuevamente, con Petro y su política de sustitución de importaciones para darle un mayor impulso al sector textil y metalmecánico. Por el lado del comercio, Petro y Hernández hablan de una modificación en el IVA, llegando a tasas del 10%, como lo propone el segundo. El candidato por el Pacto Histórico, además, plantea a los comerciantes cambiar las energías que se usan en el comercio, impulsar los emprendimientos y democratizar el acceso a crédito, mientras que Hernández se compromete a incentivar el consumo aumentando los salarios de personas con bajos recursos. En cuanto al turismo, con cualquier presidente los cambios serán relevantes: Petro habla de políticas de promoción a hoteles pequeños y no las grandes cadenas; y Hernández, de una mayor inversión en las aerolíneas. Los mayores cambios en construcción vendrían de la mano de Hernández, donde propone hacer una infraestructura intermodal que reduzca costos logísticos en 20%. En cuanto al sector de minería y petróleo, los principales cambios se evidenciarían con Petro, quien propone impulsar la transición a energías limpias con los contratos de explotación de hidrocarburos que están vigentes y no subscribir nuevos, no está a favor del ´fracking´, y pretende abandonar la dependencia productiva y comercial del petróleo y el carbón a mediano plazo. El sector salud se vería mayormente impactado con Petro y Hernández, ya que sus propuestas hablan de eliminar las EPS y ARL, o crear un fondo único de salud que reemplazaría la ADRES. “Con este panorama, continuará el escenario de expectativa y cautela de los empresarios respecto a la reacción de los jugadores económicos y el reacomodo de los sectores, en función del viraje político que tome el país tras la elección presidencial”, concluye Escobar.

Un breve análisis sobre futuro de sectores económicos, con propuestas de Petro y Hernández Leer más »

Scroll al inicio